En una revolución se triunfa o se muere

por · Junio de 2016

Hueders y Sexto Piso publican una novela gráfica del Che inspirada en la monumental biografía escrita por Jon Lee Anderson.

Publicidad

Hay varias secuencias de la película Che: el argentino (2008) que sintetizan no solo en palabras, sino también en imágenes, los ideales de la revolución cubana: cuando Ernesto Guevara (Benicio del Toro) conoce a Fidel Castro (Demián Bichir) en México y decide unirse al grupo que buscará destronar al dictador Fulgencio Batista; en los combates a punta de fusil en la Sierra Maestra; o desde las vicisitudes diarias de los revolucionarios en medio de la sierra cubana.

La mayoría de esas escenas vienen de la documentación del director estadounidense Steven Soderbergh, quien estudió las páginas de Che Guevara (Anagrama), la más ambiciosa biografía del icono revolucionario, publicada en 1997 por Jon Lee Anderson, que narra, además de retratar al personaje, el sueño del médico argentino: unificar Latinoamérica y el resto del mundo subdesarrollado mediante la revolución armada para acabar de una vez por todas con la pobreza, la injusticia y los nacionalismos mezquinos que la habían desangrado durante siglos.

En Che Guevara Anderson no solo accede a los herméticos archivos del gobierno cubano: su investigación da con un secreto oculto por más de veintiocho años, tal vez solo documentado por la CIA: el lugar exacto donde fueron enterrados los restos del caudillo argentino (la investigación sirvió para que el cuerpo de Guevara fuera repatriado a Cuba en 1997).

Los oficiales que derrotaron al guerrillero más carismático del mundo quisieron negarle una tumba que se convirtiera en un lugar de homenajes públicos. Esperaban que la desaparición pusiera fin al mito del Che Guevara.

Sucedió lo contrario: el mito del Che se difundió y extendió sin que nadie pudiera controlarlo. Millones lloraron su muerte. Poetas y filósofos escribieron elegías exaltadas, músicos le dedicaron obras, pintores lo retrataron en diversas poses heroicas. Guerrilleros marxistas de Asia, África y América Latina ávidos de «revolucionar» sus sociedades alzaban su bandera en el combate. Y cuando la juventud de Estados Unidos y Europa occidental se sublevó contra el orden establecido denunciando la guerra de Vietnam, sus prejuicios raciales y su ortodoxia social, la mirada desafiante del Che se convirtió en el icono definitivo de su revuelta entusiasta, aunque en gran medida vana. Si el cuerpo del Che había desaparecido, su espíritu estaba vivo; a la manera de Tupac Amaru: estaba en ninguna parte y en todas.

¿Quién era ese hombre que a los treinta y seis años había abandonado a su esposa y cinco hijos, su ciudadanía honoraria, su puesto de ministro y grado de comandante en la Cuba revolucionaria con la esperanza de iniciar una «revolución continental»? ¿Qué había impulsado a este hijo de una familia aristocrática argentina, con título de médico, a tratar de cambiar el mundo?

La novela gráfica Che: una vida revolucionaria (Hueders / Sexto piso), publicada en Chile un año antes del 50º aniversario de su muerte, ofrece una respuesta más allá de la rigidez histórica, novelando la época de Guevara en la selva cubana, desde el desembarco de la guerrilla de Fidel en Cuba, a bordo del legendario Granma, hasta la decisión del Che de abandonar el país. Y lo hace sin descuidar la angustia de la madre en Buenos Aires, ni la expresión de su rostro cuando fue nombrado por primera vez «comandante Che».

Cuando la novela empezó, hace 170 páginas, se silenció la habitación. Todos los personajes me resultaron luminosos y claros. Sobre todo Guevara, de quien nos sentimos compañeros de armas, cuidando sus espaldas junto a otros guajiros, o con ganas de abortar su salida de la isla. Ahí el trazo de José Hernández, el caricaturista mexicano encargado de ilustrar el proyecto, es más bien realista, caracterizando a un tipo dispuesto a sacrificarse en todo momento, rodeado del zumbido de las balas y un calor tan húmedo que casi se puede tocar.

Guevara, que fue lector de Dumas y Jack London, admiró a Sartre, además de los primeros bolcheviques y por supuesto a Castro.

En sus viajes por el continente siempre cargó sus libros de Marx y por supuesto sus diarios, desde donde salieron las ideas que conocemos de su formación política, siempre a contrapelo de cualquier forma de imperialismo.

Tal vez su carta de despedida a Fidel, escrita cuando estaba decidido a llevar la revolución armada hacia otras latitudes, lo explica mejor:

En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes: luchar contra el imperialismo dondequiera que esté.

Es interesante ver cómo la densidad de Anderson se vuelve accesible en un libro de menos de 180 páginas, con una historia —¿o un borrador? ¿o un proceso todavía abierto?— que resulta en exceso compleja al momento de sintetizar, muy en sincronía con la novela gráfica Los años de Allende (Hueders), de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta. Ahí está una de las fortalezas de esta edición, presentada en conjunto por la editorial mexicana Sexto Piso y la chilena Hueders.

Che: una vida revolucionaria. Los años de Cuba
Jon Lee Anderson y José Hernández
Hueders / Sexto Piso, 2016
170 p. — Ref. $15.000

En una revolución se triunfa o se muere

Sobre el autor:

Felipe Ojeda (@paniko).

Comentarios